Barrios convivenciales
Ante la emergencia climática y social
Un espacio para los vecinos y vecinas de San Juan de Aznalfarache
Barrios Convivenciales ante la emergencia climática y social (2020-actualidad). Fundación Daniel y Nina Carasso. Investigadoras principales: Eva Morales y Cristina Alba.
El proyecto ‘Barrios convivenciales la emergencia climática y social’ quiere fortalecer el ámbito local y cotidiano para adaptarlo a los retos climáticos sociales.
Aborda de manera sinérgica líneas de trabajo vinculadas con los principios de la ‘ciudad cuidadora’ y la ecología urbana. Para ello, propone un modelo de gobernanza local y una corresponsabilidad vecinal en la mejora de su entorno habitado. Cuenta con una alianza que busca la co-gestión entre agentes implicados: la administración local, entidades de la sociedad organizadas y la comunidad. Así mismo, entiende el cambio de modelo urbano como un acompañamiento y facilitación que pone en valor lo artístico y creativo, como mediación para construir la transformación social.
Se trata de un proyecto de dos años y medio (noviembre 2020-abril 2023) que actualmente se está desarrollando en el municipio de San Juan de Aznalfarache, en el área metropolitana de Sevilla, con vistas a servir de prototipo a otros municipios y fases posteriores. Cuenta con la alianza del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, ACPP (Asamblea de Cooperación por la Paz) y CAIS (Consorcio Andaluz de Impulso Social).
Esta alianza se completa de manera estratégica con EMVISESA (Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla) para trasladar las claves aprendidas al contexto de la ciudad de Sevilla.
Por otro lado, el proyecto establece un vínculo importante con el aprendizaje arquitectura y urbanismo para incorporar en la docencia de arquitectura metodologías activas y de aprendizaje-servicio más adaptadas a las realidades urbanas y la emergencia climática y social de hoy. Para ello, se está colaborando con la Escuela Superior de Arquitectura de Málaga y Paisaje de Lille, Francia; dos espacios de investigación y docencia aplicada que entre sí establecen una interesante colaboración.
Líneas del proyecto
1- Co-diseñando un desafío común

Crear un sistema de gobernanza y empoderamiento de la ciudadanía para la mejora de su barrio.

2-Fortaleciendo nuestra comunidad

Favorecer y acompañar procesos de liderazgos ecofeministas y cuidados compartidos.

3- Vivienda: espacios resilientes

Mejorar las viviendas y edificios para adecuarlos a las necesidades y modos de vida de las personas habitantes.

4- Vecindad en transición

Minimizar el impacto medioambiental en los modos de vida y vecindades de huella ecológica casi nula.

5-Una ciudad de los 5 minutos

Promover el derecho a espacios públicos, seguros, suficientes y autonómos.

6-Impactos e innovación

Acercar y democratizar los principios de mejora socio-ecológica del espacio habitacional y sus entornos.

7-Aplicación y replicabilidad

Acercar y democratizar los principios de mejora socio-ecológica del espacio habitacional y sus entornos.

1- Co-diseñando un desafío común

Crear un sistema de gobernanza y empoderamiento de la ciudadanía para la mejora de su barrio.

2-Fortaleciendo nuestra comunidad

Favorecer y acompañar procesos de liderazgos ecofeministas y cuidados compartidos.

3- Vivienda: espacios resilientes

Mejorar las viviendas y edificios para adecuarlos a las necesidades y modos de vida de las personas habitantes.

4- Vecindad en transición

Minimizar el impacto medioambiental en los modos de vida y vecindades de huella ecológica casi nula.

5-Una ciudad de los 5 minutos

Promover el derecho a espacios públicos, seguros, suficientes y autonómos.

6-Impactos e innovación

Desarrollar herramientas técnico-políticas que garanticen el cambio y asuman la innovación y durabilidad del proyecto en el futuro.

7-Aplicación y replicabilidad

Acercar y democratizar los principios de mejora socio-ecológica del espacio habitacional y sus entornos.

Acciones
Noticias
Noticias
Socias
Las Entidades Socias del proyecto ‘Barrios Convivenciales ante la emergencia climática y social’ constituimos un eje de cooperación que integra a los agentes claves del territorio: Administración Pública, Entidades de la Economía Social y Solidaria y Universidades.
Planteamos desde una visión sistémica algunos retos y propuestas para transitar hacia entornos locales orgánicos con plena consciencia de la capacidad de la ciudadanía, junto con otros agentes claves, para crear ecosistemas integrados y resilientes.

Lineas del proyecto
1-Codiseñando un desafío común

Crear un sistema de gobernanza y empoderamiento de la ciudadanía para la mejora de su barrio.

2-Fortaleciendo nuestra comunidad

Favorecer y acompañar procesos de liderazgos ecofeministas y cuidados compartidos.

3-Viviendas: espacios resilientes

Mejorar las viviendas y edificios para adecuarlos a las necesidades y modos de vida de las personas habitantes.

4-Vecindad en transición

Minimizar el impacto medioambiental en los modos de vida y vecindades de huella ecológica casi nula.

5-Una ciudad de los 5 minutos

Promover el derecho a espacios públicos seguros, suficientes y autónomos.

6-Impactos e innovación

Desarrollar herramientas técnico-políticas que garanticen el cambio y asuman la innovación y durabilidad del proyecto en el futuro.

7-Aplicación y replicabilidad

Acercar y democratizar los principios de mejora socio-ecológica del espacio habitacional y sus entornos.

Acciones
Barriada de la Cooperativa, San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
info@cotidiana.coop
Barriada de la Cooperativa, San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
info@cotidiana.coop
Barriada de la Cooperativa, San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
info@cotidiana.coop